Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Feb 13, 2019 | Noticias Aonia

Esta semana celebramos el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Este día, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015, nace con el objetivo de lograr la participación plena y equitativa de las mujeres y niñas en la ciencia, disciplina gravemente afectada por la desigualdad de género. En un presente y un futuro mercado laboral marcados profundamente por la transformación digital, que demanda puestos de trabajo relacionados con habilidades científicas y tecnológicas, esta desigualdad implica una nueva brecha de acceso al mercado laboral por parte de las mujeres, además de una pérdida de talento para los países.

Esta semana celebramos el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Este día, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015, nace con el objetivo de lograr la participación plena y equitativa de las mujeres y niñas en la ciencia, disciplina gravemente afectada por la desigualdad de género.

A pesar del aumento del número de mujeres con estudios universitarios en las últimas décadas, la brecha de género en los sectores STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) sigue siendo patente: sólo un 35% de las estudiantes se matriculan en estudios superiores de área STEM1, y la desigualdad se acentúa al avanzar en la carrera investigadora.

¿A qué se debe esta desigualdad? La presencia minoritaria de mujeres en las carreras STEM se asocia a varios factores:

  • Prejuicios y estereotipos de género.
  • Baja confianza en sí mismas y ansiedad hacia las matemáticas.
  • Falta de referentes.
  • Clima de trabajo y discriminación, que fomentan el abandono de la carrera científica.

Si bien a edades tempranas no aparecen diferencias en las habilidades matemáticas de niños y niñas, a partir de la adolescencia los chicos comienzan a mostrar mayor rendimiento. Diversos estudios afirman que estas diferencias se relacionan de forma directa con la desigualdad de género que sufre cada país. Como este análisis que realiza el informe PISA2, donde relaciona este menor rendimiento de las chicas en las matemáticas y las ciencias, con la influencia de los estereotipos de género, la baja confianza de sí mismas de las alumnas y su ansiedad hacia las matemáticas.

También es significativa la invisibilización de las mujeres científicas por parte de la sociedad, lo que provoca una falta de referentes para las niñas y adolescentes, quienes cuentan con menos modelos para reflejarse. En cuanto a medios de comunicación, el estudio “Gender Bias Without Borders”3 muestra que la representación en pantalla de mujeres científicas es de tan sólo un 12%. En el campo educativo, los libros de texto de ESO analizados en el estudio “Las mujeres que nos faltan. Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales escolares”4 de la Universidad de Valencia, suspenden en lo que a presencia de personajes femeninos se refiere. Esta tesis documenta que tan sólo 1 de cada 8 personajes que aparecen en los libros de texto son mujeres. Desigualdad que se hace más patente en las asignaturas científicas y tecnológicas, donde sólo 1 de cada 20 personajes es femenino.

En un presente y un futuro mercado laboral marcados profundamente por la transformación digital, que demanda puestos de trabajo relacionados con habilidades científicas y tecnológicas, esta desigualdad implica una nueva brecha de acceso al mercado laboral por parte de las mujeres, además de una pérdida de talento para los países.

Del 1 al 15 de febrero numerosas instituciones educativas y culturales están llevando a cabo eventos que contribuyen a sensibilizar sobre esta problemática mediante diversas actividades en centros educativos, charlas, sesiones especiales en museos, publicaciones en blogs, creaciones audiovisuales y campañas en las redes sociales.

En Aonia Nueva Educación, a través de nuestras actividades Exponential STEAM, ponemos nuestro granito de arena en la formación del talento científico de niñas y adolescentes. Les brindamos la oportunidad de vivenciar, motivarse y adquirir seguridad en las ciencias. A través de talleres y actividades aprenden a desarrollar proyectos innovadores con las últimas tecnologías exponenciales (Impresión 3D, Robótica, electrónica modular…). Por Exponential STEAM han pasado más de 3500 alumnos y alumnas de Primaria y Secundaria. A pesar de contar siempre con mayor tasa de inscripción de niños, aplicamos el criterio de paridad en la selección del alumnado, asegurándonos siempre una participación igualitaria de niños y niñas.

Además, en 2017 tuvimos el inmenso honor de participar en el #G4GDaySevilla, jornada de talleres sobre robótica, inteligencia artificial e internet de las cosas, en la que participaron cerca de 400 alumnas y que estamos deseando volver a repetir.

También realizamos cursos de formación docente enfocados al desarrollo de habilidades y conocimientos necesarios para aplicar la metodología Exponential STEAM en sus centros, de manera que puedan desarrollar el trabajo el trabajo científico, matemático y tecnológico con su alumnado, de forma eficiente, motivacional e innovadora.

Si te interesa conocer más sobre Exponential STEAM, te invitamos a visitar nuestra página web y ponerte en contacto con nosotros. ¡Estaremos encantados y encantadas de colaborar contigo!
1United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. (2017) “Cracking the code: girls’ and women’s education in science … – UNESCO”. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000253479. Consultado el 11 de febrero de 2019.

OECD. (2015) The ABC of Gender Equality in Education: Aptitude, Behaviour, Confidence, PISA, OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264229945-en Consultado el 11 de febrero de 2019.

Gender Bias Without Borders. (2015) Geena Davis Institute on Gender in Media, project of Mount Saint Mary’s University. https://seejane.org/symposiums-on-gender-in-media/gender-bias-without-borders/ Colsultado el 11 de febrero de 2019.

4 López Navajas, A. (2015) http://roderic.uv.es/handle/10550/50940. Consultado el 11 de febrero de 2019.

Suscríbete a la Newsletter

Noticias educativas de actualidad

No te pierdas las novedades del sector

¡Apúntate a nuestra Newsletter! Recibe cada mes las últimas novedades sobre innovación educativa, prácticas de otros profesores y centros, estrategias de marketing educativo…

15 + 14 =