fbpx

Experiencias educativas que vienen para quedarse: análisis a través de proyectos de éxito (II): Administraciones públicas

Dic 4, 2020 | Noticias Aonia

No, no es cierto que siempre la escuela privada es la que lidera los proyectos de innovación educativa.

A pesar de la enorme dificultad que tiene hacer planes y gestionar proyectos en las administraciones públicas, debido entre otras cosas a la enorme diversidad de realidades, los volúmenes a los que hay que atender y disponer de recursos limitados, encontramos proyectos que por su visión, gestión y ejecución, son dignos de mención y estudio. 

Considero que estas son algunas de las claves que se ponen en juego en estos proyectos para que estén teniendo tan buenos resultados:

  • Visión y determinación para poder desarrollar proyectos de innovación. Nos encontramos con casos donde el equipo de gobierno y gestión lo está haciendo de manera brillante (como es el caso de Rosana Rodríguez Consejera de Educación en la Junta de Castilla La Mancha), y otros como Plan Ceibal, donde adelantarse a las necesidades de los alumnos, y llevar la innovación educativa por bandera y ejemplo en todo un continente es ya cultura de proyecto que trasciende mucho más allá de las personas. 
  • Apertura a sentarse, escuchar y colaborar con empresas privadas. El apoyo que empresas cómo Microsoft España, impulsada por Belén Gancedo está brindando a algunas administraciones públicas para diseñar y desarrollar planes, y la apertura de estas a poder pensar juntos, cómo poder hacerlos realidad, está sin duda dando sus frutos. 
  • Una comunicación abierta y transparente de estas acciones, facilita que otras administraciones públicas, grandes instituciones y empresas, puedan aprender y tomar ideas, de manera que sea un beneficio para la sociedad. 

Os cuento un poco más sobre algunos de estos proyectos, y os invito a que sigáis de cerca sus publicaciones y progresos. 

En administraciones públicas

  • Plan Ceibal – Una administración pública de Uruguay que está ofreciendo a cerca de 2000 colegios clases online sobre Pensamiento Computacional. ¿Imaginas el potencial que se está preparando en Uruguay? Miles de alumnos que desde la etapa de primaria están acostumbrados a trabajar de manera autónoma en contextos online y además son pioneros a nivel mundial en integrar dentro de su curriculum el Pensamiento Computacional. El Pensamiento Computacional, es probablemente la competencia y materia más desconocida y más relevante en la #educación de hoy en día. Es el proceso mental por el cual nos enfrentamos a un problema aplicando habilidades propias de la computación, y usado para formular problemas cuyas soluciones pueden ser llevadas a cabo por un ordenador. Nos os perdáis el seminario gratuito del próximo 9 de diciembre que cuenta con las ponencias de Emiliano Pereiro, Cecilia Martinez y Mariano Narodowsky.

  • Junta de Castilla La Mancha – Pensar en más de 30.000 docentes requiere de una enorme voluntad, y analizar muy bien la estrategia adecuada. En el gobierno de Castilla La Mancha, de la mano de Microsoft Educación y Aonia Educación lo han logrado, y están desarrollando un plan y unos recursos adecuados a sus necesidades que está haciendo que la valoración y feedback que están aportando los docentes se sitúe en una valoración cercana al 4,3 sobre 5, lo cual es sin duda una valoración cercana al sobresaliente. Proyectos como este, y otros muchos que estamos haciendo en colegios e instituciones, han llevado a Aonia Educación a convertirse en noviembre en TOP Global Training Partner de Microsoft Educación para el oeste de Europa, y una de las empresas con más formados a nivel mundial. Seguimos en este camino de ayuda a la comunidad educativa, y pronto, con la ayuda de Ainhoa Marcos, Patricia Escabias, María Comín y Carlos Llorente daremos a conocer cómo crece la comunidad Microsoft en España.

Previsiones para los próximos meses

 

La necesidad de avanzar hacia modelos de educación, híbridos, donde el desarrollo de competencias digitales, colaborativas y la inclusión en los planes de aprendizaje de elementos como el pensamiento computacional, son clave para la educación y formación de nuestros jóvenes. 

Además, debemos tener muy presente las posibilidades de atención a la diversidad y de personalización del aprendizaje que nos ofrecen las nuevas tecnologías, para no dejar a nadie atrás y hacer de la sociedad un lugar más justo y equilibrado, con igualdad de oportunidades.

Estos elementos, y la colaboración social entre todos los agentes intervinientes, administración, comunidad educativa y empresas privadas, se me antoja como clave para el éxito del proceso de actualización de la educación que tanto se está demandando por la sociedad.  

Me alegra poder transmitir luz en esta necesidad y poder contar cómo empieza a haber casos de éxito, y vaticino muchos más en los próximos años.

“Avancemos juntos“

 

¿Te gustaría formar parte de esta nueva corriente educativa que se está atreviendo a llevar a cabo una transformación digital para que tanto sus centros como docentes sean digitalmente competentes?

Cuéntanos tu situación y te ayudaremos a plantear los objetivos de tu labor docente o el claustro de tu institución.

Suscríbete a la Newsletter

Noticias educativas de actualidad

No te pierdas las novedades del sector

¡Apúntate a nuestra Newsletter! Recibe cada mes las últimas novedades sobre innovación educativa, prácticas de otros profesores y centros, estrategias de marketing educativo…

15 + 10 =