El crecimiento exponencial de las redes sociales cada año y una tabla clasificatoria de las distintas redes sociales existentes.
Aunque dependiendo de la definición de red social que emplees la consideración será una u otra, no cabe duda que éstas han experimentado un desarrollo muy importante en los últimos años, sobre todo si restringimos el término con el apellido “digital”. En efecto, las redes sociales digitales han cambiado mucho desde la aparición de GeoCities allá por 1994. Eso sí, no será hasta pasado el año 2005 que las redes sociales exploten como fenómeno de masas: en 2006 se crea Twitter, en 2008 MySpace empieza a perder usuarios, y en 2011 Facebook supera la friolera de 600 millones de usuarios…
Pero eso fue en 2011. Apenas 4 años después es Qzone (poco conocida en nuestro país) la red social que acaba de superar los 600 millones de usuarios… mientras que Facebook ha duplicado con creces esa cifra, llegando a los 1350 millones de personas registradas, suponiendo prácticamente el 50% de los usuarios conectados a internet (se estiman unos 3000 millones a finales de 2014).
El crecimiento exponencial de la red y su uso masivo, no sólo por personas, sino también por electrodomésticos (internet de las cosas) ha dado lugar a un panorama donde es imprescindible saber manejarse con soltura, y donde la escuela y los docentes tenemos un papel esencial que cumplir.
Eso sí, todos los años no dejan de aparecer nuevas redes sociales y servicios que te serán muy útiles en el aula. Si quieres ver una buena clasificación de las mismas, te recomendamos ver el Mapa de las redes sociales y otros servicios en la nube que se publica todos los años aprovechando el congreso iRedes, que se celebra a partir de la semana que viene en Burgos, y al que no tienes que perderle la pista.