fbpx

Lo mejor de SIMO 2014

Oct 20, 2014 | Noticias Aonia

Este pasado fin de semana se celebró en Madrid el SIMO 2014 (Salón de Tecnología para la Enseñanza) evidenciando el buen momento que vive el sector de la innovación educativa en España, al menos en su vertiente más tecnológica.

Este pasado fin de semana se celebró en Madrid el SIMO 2014 (Salón de Tecnología para la Enseñanza) evidenciando el buen momento que vive el sector de la innovación educativa en España, al menos en su vertiente más tecnológica. La transformación del evento en los últimos años (recordemos que en origen era una feria sobre material de oficina) y, sobre todo, el interés mediático de esta edición, son dos de los hechos a destacar: sin duda el trabajo que nos queda por delante en los próximos años va a ser fascinante.

En este artículo queremos analizar cómo hemos visto el desarrollo del salón desde las redes sociales y los blogs, para destilar algunas de las tendencias más importantes del curso 2013-2014 que tuvieron presencia en la feria.

Dispositivos en el Aula.

Una de las constantes ha sido la presencia de los dispositivos como herramientas de transformación en el aula, desde los más habituales (tanto que ni se mencionan ya: los ordenadores “de toda la vida”) hasta los más de moda (¡omnipresentes iPads!), pasando incluso por los dispositivos DIY (como la mesa de luz). La diferencia, quizá, con respecto a otras ediciones, es que muchas de las propuestas que hemos vistos están dirigidas a -en palabras de Carlos Magrodigitalizar la educación, y no a tecnificar las aulas, como hemos hecho ya muchas veces en el pasado. Por fin van ganando los educadores a los coordinadores tic 😉

La realidad aumentada también ha tenido su lugar, esta vez en forma de Google Glass y otros dispositivos, lo que evidencia de qué forma la tecnología se integra cada vez más y mejor en nuestras vidas. La pregunta, claro está, es… ¿será el wearable del Google el iPad del próximo curso?

Prácticas innovadoras.

En lo que respecta a prácticas, han destacado sobre todo las relacionadas con gamificación (sí parece que el anglicismo le gana de lejos la partida a los más conservadores ludificación o jueguización), la integración de las flipped-classroom (otro reto para los traductores) y, aunque cobrando por desgracia menos protagonismo, el desarrollo de metodologías colaborativas en el aula. Esto debería llevarnos a reflexionar acerca de cuál está siendo el motor del cambio metodológico en las aulas ya que, tal como estamos viendo, el peso de los dispositivos es todavía mucho mayor que el de los planteamientos didácticos. Aquí SIMO 2014 ha arriesgado mucho menos de lo que nos hubiera gustado…

Creación de contenidos digitales.

Sin duda otra de las patas importantes de este año. Destaca sobre todo la integración de medios audiovisuales en proyectos relacionados con las ciencias y los idiomas. En este sentido, hay que señalar la presentación de la publicación Artefactos digitales, que os recomendamos seguir de cerca.

Robótica y STEM

Finalmente, queremos destacar la importancia que están cobrando las nuevas tecnologías en relación a las STEM (acrónimo inglés que aúna disciplinas como química, informática, tecnología de la información, ingeniería, ciencias de la Tierra, ciencias de la vida, matemáticas, física, astronomía, psicología, ciencias sociales,…). La robótica está cada vez más presente (desde primaria a bachillerato), y el desarrollo de materiales audiovisuales (vídeos científicos, presentaciones, etc…) y programación (con software como Scratch, Arduino,…) cobra cada vez más protagonismo en las aulas.

¿Grandes ausentes?

Estamos seguros de que han estado presentes, pero son muy pocas las referencias que el programa ha hecho a las Competencias Digitales Docentes. Desde nuestra perspectiva, es el elemento fundamental que debería guiar la integración de elementos digitales en el aula, y en ello trabajamos en nuestro programa de desarrollo de la Competencia Digital Docente (puedes ver aquí los artículos que estamos escribiendo al respecto).

Ah, también hemos echado de menos pizarras digitales. Estamos seguros de que en los stands comerciales habría muchas, pero fueron el gran ausente de las salas de conferencias y los espacios donde los docentes compartían sus experiencias.

Y hasta aquí nuestra visión de SIMO 2014. Ha sido un esfuerzo importante resumir y seleccionar los contenidos a partir de lo que hemos leído en redes sociales y blogs, ya que este año nos hemos quedado con las ganas de poder asistir… ¡Pero se nos han puesto los dientes largos! ¡Seguro que el año que viene nos vemos allí!

Suscríbete a la Newsletter

Noticias educativas de actualidad

No te pierdas las novedades del sector

¡Apúntate a nuestra Newsletter! Recibe cada mes las últimas novedades sobre innovación educativa, prácticas de otros profesores y centros, estrategias de marketing educativo…

11 + 12 =